top of page
Década del 30' y 40'

(1942)  Unión

El equipo que dio origen al Atlético Nacional nació en 1935, en el barrio Buenos Aires al centro-oriente de Medellín, con el nombre de Unión F.C. Un grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol en un lugar llamado como 'la manga de Don Pepe' tomaron la decisión de fundarlo en 1936, el Unión se convirtió en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese entonces la liga contaba con 4 categorías: primera, segunda, tercera y juvenil. El equipo llegó a la segunda por Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto jugar y quedó impresionado por su calidad. En octubre de 1942, el Unión ganó el campeonato de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. El equipo tenía listo su pase a la primera categoría, por lo que para lograr que el ascenso fuera exitoso se acordó reforzar el equipo. Ante el deseo de tener una buena temporada, se acordó la fusión del club con el Indulana, otro equipo aficionado de la región.

(1943 - 1946) Unión Indulana

En marzo de 1943 se fucionaron el Unión y el Indulana. En 1944 el Unión Indulana participó en la "Copa Club Unión" disputándola con los equipos millonarios, Legionarios, Deportivo y Boca Juniors de Cali.

Fundación oficial
(1947) Club Atlético Municipal de Medellín

Atravesaba Anquioquia una aguda crisis deportiva.

Cada actuación terminaba en fracaso rotundo, o cuando más, de manera mediocre. Sus representantes apenas lograban posiciones secundarias cuando se enfrentaban a las de otras regiones.

Ante tantas goleadas la prensa local empezó a presionar para la reorganización de los deportes paisas.Y entonces apareció Luis Alberto Villegas Lopera, ingeniero aficionado al deporte que comenzó a realizar una gestión para formar una sociedad para el apoyo del deporte Antioqueño.

Y tras amplia difusión de la prensa para tan noble campaña por el deporte, se empezaron a ver adeptos a las ideas de Luis Alberto.

La Sociedad comenzaría con cincuenta mil pesos aportados por quinientos socios en acciones de cien pesos cada una. La sociedad dispondría de sede para reuniones sociales, concentración de jugadores y alojamiento a delegaciones foráneas.

Así pues, el viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la institución que habría de darle las mayores glorias al fútbol Colombiano: el Club Atlético Municipal de Medellín, ahora Atlético Nacional.

Debido a que la iniciativa no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión FBC resultó ser el preciso y se acordó la incorporación de éste a la nueva institución. Dicha incorporación convirtió al Unión en el Atlético Municipal.

La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947. En el acta de constitución se indicó expresamente que uno de los objetivos de la nueva institución consistiría en “apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los deportes”. 

Primeros años

(1948) Nace la DIMAYOR

El 27 de junio de 1948 se fundó en Barranquilla la División Mayor de Fútbol Colombiano (DIMAYOR), con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el país. En aquella reunión asistió, como representante del equipo, su presidente Jorge Osorio Cadavid. En la misma se planteó la creación del Futbol Profesional Colombiano y se aprobó como fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto. La institución, en medio de una polémica entre lo que se consideraba la comercialización del fútbol, por un lado, y sus raíces de amateurismo por el otro, abandonó la Liga Antioqueña de fútbol, y afrontó el campeonato profesional con una nómina de "puros criollos". El 15 de agosto a las once de la mañana, el Atlético Municipal jugó su primer partido profesional, y el que es el primer juego del profesionalismo en Colombia, contra la Universidad Nacional de Bogotá en el hipódromo-estadio San Fernando de ItagüÍ; marcador final, Atlético Municipal 2 - Universidad Nacional 0. El primer gol del campeonato y del fútbol profesional colombiano, lo hizo Rafael Serna de pena máxima a los 15 minutos del primer tiempo.

Al finalizar el primer campeonato en Colombai el Atlético Municipal terminó en el sexto lugar con 18 unidades, a diez puntos del campeón Santa Fe. Guillermo Echavarría fue el goleador del equipo con 8 goles. La victoria más importante del campeonato la consiguió en Bogotá frente a Millonarios (quien quedó ubicado cuarto en el casillero final) con marcador 2-3. 

(1949) Los puros criollos

No fue buen año para el cuadro antioqueño. La enorme diferencia que se estableció entre los equipos reforzados con figuras extranjeras de primera magnitud y el cuadro de los puros criollos. Influyó demasiado en la asistencia al estadio porque los niveles de juego eran notablemente diferentes. La consecuencia lógica de este proceso era el debilitamiento de la situación financiera. A tal estado se llegó que fue necesario hacer un llamado de emergencia a la Industria de Medellín para encontrar el patrocinio que le permitiera sobrevivir. Respondió FABRICATO, una de las más tradicionales empresas antioqueñas y pionera de la industria textil en Colombia respondió al llamado. Como el Municipal estaba integrado básicamente por jugadores colombianos, hizo que se cambiara el nombre por Atlético Nacional S.A., hecho que vino a tener aplicación a partir del 15 de Septiembre de 1950. La Empresa Fabricato, al terminar 1950 entregó el manejo del equipo a los señores: Miguel Mesa Acosta, Jaime Correa E, Alvaro Echavarría, Hernando Arango, Jorge Echavarría, Gustavo Uribe Restrepo, Hernán Uribe J., Raúl Rojas Berrío y Juan H. Alvarez White.

(1950) Atlético Nacional

En agosto de 1950 el nombre del equipo cambió por el de Atlético Nacional. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el equipo contaba con jugadores de todo el país y que ésta denominación seguía más de cerca el lema adoptado por la institución desde su fundación oficial, “Por encima de todo la defensa y estímulo del jugador nacional”. Sin embargo el nuevo nombre no apareció en las planillas oficiales de la DIMAYOR sino hasta la siguiente temporada.

(1953) Jugadores extranjeros

Los primeros jugadores extranjeros de Atlético Municipal fueron Fernando Paternoster y Germán Antón, “Cabecita de Oro”, ambos argentinos. Cabe destacar que la dirigencia del club rechazó totalmente la compra de jugadores foráneos para que compitieran con el equipo, decisión que puso a Nacional es desventaja durante el período del Dorado. Ya con el nombre de Atlético Nacional se contrata para la temporada de 1953 el primer extranjero, su nombre era Atilio Miotti. Para su primer título en 1954 fueron varios los jugadores foráneos en salir figuras, tal es el caso del uruguayo Julio Ulises Terra y los argentinos Miguel Juan Zazini, Nicolás Gianastasio y Carlos Gambina. Sólo es hasta 1963 cuando los extranjeros vuelven a ser importantes en el equipo, luego de varias crisis financieras y de intentos por desaparecer la ficha y el nombre del equipo, aunque en ese año el campeonato no fue de los mejores se destacó al argentino Eduardo Balasanián, gran atacante que con sus goles brilló en un equipo opaco. Para el campeonato de 1965 se contrataron a varios extranjeros, entre ellos a Juan Carlos Baiolli y un trío de volantes que después serían conocidos como los ‘óscares’; Oscar López, Oscar Romero y el brillante creador, Oscar ‘el coco’ Rossi, quien había jugado para la selección de su país en el mundial de Chile 62. Junto con ellos el presidente contrató al paraguayo Onofre Benítez y a los argentinos (que ya jugaban en Colombia) Eugenio Casalli y Oswaldo Sierra, en ese año se consiguió el subcampeonato luego de diez años de malas campañas. En 1970 se ficha a Jorge Hugo ‘la chancha’ Fernández considerado la mejor contratación del año y posteriormente se inscribiría en la lista de ídolos verdolagas. En 1971, Hernán Botero trajo de Argentina a Oscar Calics, Tito Manuel Gómez y al arquero Raúl Navarro. Hugo Horacio Lóndero se convierte en figura en la consecución del segundo título en 1973 y del tercero en 1976 con Oswaldo Juan Zubeldía. Luego con el título de 1981 se hace ídolo César Cueto quien había llegado en 1979 proveniente de Alianza Lima, Cueto junto a Sergio Santínse destacaron durante la época de Zubeldía. En 1983 se fichan al brasileño Aparecido Donisette de Oliveira, 'Sapuca' y al argentino José Luis Brown, luego llega el brasileño Jorge de Souza, ‘Didi’ y es hasta 1986 cuando se cumple con el primer gran período de extranjeros en las filas de Atlético Nacional.Sólo fue hasta el Torneo Finalización en el año 2004 que la dirigencia de Nacional volvió a contratar jugadores extranjeros. Los primeros foráneos en contratar en este segundo gran período fueron el venezolano Jorge Rojas y el argentino Hugo Morales, este último luego se convertiría en gran ídolo al logar el octavo título en el 2005. Pocos han sido los jugadores extranjeros que durante estos últimos años han triunfado en Atlético Nacional. En el bicampeonato de 2007 se destacaron el ecuatoriano Iván Hurtado y el colombo-argentino Sergio Galván, quien anotó 53 goles con el club entre 2006 y 2009. El último jugador extranjero que ha triunfado con la camisa de Nacional ha sido el portero argentino Gastón Pezzuti.

Los puros criollos y la época dorada
(1987-1995) Campeón de la Copa Libertadores y gran protagonismo internacional

En 1987, la junta directiva consideró que Nacional podía prescindir de valores extranjeros y volver a sus románticos inicios. Y para comenzar la nueva etapa del equipo, fue escogido Francisco Maturana, ex jugador verdolaga. El viernes 29 de mayo se informó sobre la llegada al equipo de Leonel ÁlvarezLuis Carlos Perea y Gildardo Gómez. Estos terminaron siendo determinantes en las campañas que se le vinieron al equipo luego. De igual manera se confirmó la llegada a la presidencia de Sergio Naranjo, en reemplazo de Alberto Builes Ortega. En el campeonato quedó segundo en la tabla de la reclasificación y en el octagonal final la irregularidad no le permitió conseguir un mejor puesto que el tercero.

Para 1988, se jugaron 3 pentagonales, en grupos zonales. Nacional quedó en el grupo A con MedellínJúniorSporting y Magdalena. Al final quedó primero en el Apertura, seguido de América y Millonarios. Para el Finalización el cuerpo técnico fue reforzado con Juan José Peláez, Roberto Vasco y Hernán Darío Gómez, quienes acompañaron a Francisco Maturana. Terminó tercero en el Finalización. Para el octogonal Millonarios y Nacional se perfilaban como los candidatos. El torneo de los ocho de Colombia dejó a Nacional como segundo, después de Millonarios, y por ello clasificó a la Copa Libertadores de 1989.

En 1989, comenzó la Copa en el grupo 3, acompañado por MillonariosEmelec y Deportivo Quito. El primer partido terminó 1:1 en Bogotá frente a Millonarios. El segundo partido contra Emelec, en Guayaquil terminó también 1:1. El tercer partido del grupo, contra Deportivo Quito en el estadio Atahualpa terminó también 1-1. El 7 de marzo, en Medellín cayó 0:2 ante Millonarios. En el partido de vuelta ante Deportivo Quito, ganó por 2:1. El último partido de la primera fase, frente a Emelec, en Medellín, ganó 3:1. Millonarios ganó el grupo, con 10 puntos, seguido de Atlético Nacional con 7 y tercero Deportivo Quito con 4 puntos, clasificándose estos tres a octavos de final.

En la fase de octavos de final, el 5 de abril, enfrentó en Medellín al Racing Club y ganó 2:0. En el juego de vuelta cayó por 1:2, aunque en el resultado global, Nacional se impuso por 3:2 y logró pasar de ronda. En cuartos de final, enfrentó nuevamente a Millonarios. El partido de ida fue el 19 de abril, en Medellín con victoria 1:0. El de vuelta en Bogotá, el 26 de abril, terminó 1:1 y se clasificó así a la siguiente ronda. En la semifinal enfrentó al Danubio. En el primer partido, el 10 de mayo, en Montevideo, terminó 0:0. El de vuelta el 17 de mayo, terminó 6:0 a favor de los colombianos, y de esta forma obtuvo el cupo a la final.

El primer partido de la final, se jugó en el estadio Defensores del Chaco en AsunciónParaguay, frente al Olimpia el 24 de mayo. Ganaron los paraguayos por 2:0. El de vuelta se jugó en Bogotá, en el estadio Nemesio Camacho, el Campín, debido a que el Estadio Atanasio Girardot de Medellín, en esa época no poseía la capacidad mínima (50.000) que pedía la CONMEBOL. El juego finalizó 2:0 a favor de Atlético Nacional, teniendo que definir la copa por penales. Atlético Nacional se impuso 5:4, por lo que ganó así su primera Copa Libertadores de América, con René Higuita, quien detuvo varios cobros del equipo paraguayo.

El 17 de diciembre de 1989, Nacional jugó la Copa Intercontinental contra el Milán. El conjunto colombiano forzó al equipo italiano a un extra tiempo prolongado al máximo, hasta el tiro libe cobrado por Alberigo Evani al minuto 119 que le dio a victoria a los europeos.

En 1990 Atlético Nacional llegó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que fue eliminado por el Olimpia de Paraguay, equipo al que un año antes había vencido en la final del mismo certamen. Además, como campeón de la Libertadores, tuvo el derecho de disputar la Recopa Sudamericana frente a Boca Juniors, campeón de la Supercopa de 1989; el marcador fue 1-0 a favor del equipo argentino. El mismo año iba a participar en la Supercopa, pero fue forzado a renunciar por una sanción de la Conmebol tras un partido de la Copa Libertadores de ese año contra Vasco da Gama. Además ese mismo año se produjo el debut de Víctor Hugo Aristizabal el 13 de agosto, frente al Pereira. El 25 de julio de 1990 en Medellín, Nacional jugó contra Pumas de la UNAM por la Copa Interamericana, allí ganó el verde 2-0. Siete días después en el partido de vuelta en la Ciudad de México, Nacional volvió a triunfar, esta vez 4-1. En el resultado global, Nacional le ganó 6-1 a Pumas de la UNAM.

En 1991 Nacional terminó séptimo en el torneo Apertura, ya que se encontraba disputando la Copa Libertadores. En el Finalización quedó cuarto, siendo quinto en la reclasificación, lo que le dio para avanzar a  cuadrangulares semifinales, y luego en esta fase quedó primero en el grupo. En el grupo final le correspondió enfrentarse a AméricaJunior y Santa Fe. Ganó 4 partidos y empató 2. Cabe destacar que Nacional se coronó de nuevo campeón frente a América de Cali como en 1981, luego de haberlo vencido 2-1 ese año, en la Copa Libertadores avanzó nuevamente a las semifinales, donde de nuevo fue eliminado por Olimpia de Paraguay.

En 1992, disputó la Copa Libertadores, pasó sin problemas la primera ronda. A pesar de que Nacional había eliminado al Marítimo de Venezuela en los octavos de final, perdió en cuartos 0-1 con América de Cali en el primer partido, y luego pierde 4-2 en la vuelta. Ya en el torneo colombiano, la historia fue casi la misma. Luego de una semifinal en compañía del Junior, América de Cali y Deportivo Cali, Nacional se perfilaba, junto a los "Diablos Rojos", como favorito al título. Al final, los rojos del Valle fueron los campeones, superando por un punto de ventaja a Nacional, que tuvo que conformarse con el subtítulo. Hay que mencionar también su participación en la Supercopa Sudamericana, donde llegó hasta octavos de final, siendo eliminado por el Cruzeiro de Brasil, empató 1-1 en Medellín y cayó goleado por 8-0 en el partido de vuelta en Belo Horizonte.

En la Copa Libertadores de 1993 Nacional fue eliminado en octavos de final frente a la Universidad Católica de Chile, perdió 2-0 en Chile y ganó 2-1 en Medellín. Nacional también participó en la Supercopa Sudamericana, donde fue eliminado en semifinales por el São Paulo en penales, siendo su mejor participación en este certamen. En el ámbito local, Nacional tuvo una buena semifinal, pero en el cuadrangular final quedó de tercero.

En 1994 logró su sexta estrella. Después de ser primero en la reclasificación, en los cuadrangulares semifinales le correspondió jugar con el MedellínEnvigado y el Deportivo Cali, al final de este, quedó primero con 10 puntos. En el cuadrangular final le correspondió con MillonariosAmérica de Cali y el Medellín. El último enfrentamiento con su rival de patio le dio el título, con gol de Juan Pablo Ángel. Disputó una vez más la Supercopa, en donde Nacional quedó eliminado en la primera fase, nuevamente a manos del São Paulo, perdió 0-2 en el Atanasio Girardot y empató a un gol en el Morumbí.

En 1995 logró el subcampeonato de la Copa Libertadores, luego de haber clasificado segundo de su grupo, atrás de Millonarios. En octavos de final superó al Peñarol uruguayo por el mismo marcador de 3-1 en ambos partidos jugados en Medellín y en Montevideo. Luego en cuartos de final, el verdolaga se volvió a encontrar con Millonarios y tomó revancha tras la primera ronda (igual que en la Copa de 1989), al derrotarlo por 2-1 en el Estadio Atanasio Girardot. En el partido de vuelta jugado en el Campín, terminó con empate a un gol y nuevamente venció a los azules en los cuartos de final del certamen continental. La semifinal tuvo a Nacional contra el River Plate de Argentina, al cual venció 1-0 en Medellín con un gol de René Higuita de tiro libre. El partido de vuelta, en Buenos Aires, River venció a Nacional 1-0, pero los verdes pasaron a la final mediante los penales. Disputó la final de Copa Libertadores frente al Gremio de Porto AlegreBrasil, en donde cayó 3-1 en el partido de ida jugado en Brasil. En el partido de vuelta, el resultado fue de 1-1 y el conjunto carioca se consagró campeón del certamen. En la Supercopa fue eliminado en cuartos de final por Independiente de Avellaneda.

Para recordar
Máximo sueldo

El sueldo máximo de un jugador lo recibió “Chonto”Gaviria con primas de mil pesos mensuales y el mínimo de sesenta pesos.

Fundadores del Atlético Municipal

1. Luis Alberto Villegas.

2. Jorge Osorio.

3. Alberto Eastman.

4. Gilberto Molina.

5. Raul Zapata.

6. Jorge Gomez.

7. Arturo Torres.

8. Julio Ortiz.

En los últimos meses del año 1947, el señor Rodrigo Mejia, cambió el nombre de Unión por Atlético Municipal, con el cual figuró hasta el 14 de septiembre de 1950 cuando se adoptó en definitiva la denominación de Atlético Nacional, porque el equipo contaba con jugadores de todo el territorio nacional.A partir de allí surge el cuadro futbolístico más glorioso del país, el equipo que ha dado la cara por Colombia en todos los eventos Internacionales.A partir de allí comenzamos a ser y a hacer historia.

Club Atlético Nacional 1989

Historia

bottom of page